Resumen
El presente trabajo continúa basándose en el estudio sobre el desarrollo de la creatividad en los alumnos de grado elemental. Como en la anterior exposición del trabajo “Música y literatura“, en éste, “Música y pintura” ,intentaremos encontrar los recursos necesarios para ponderar el desarrollo creativo del alumno, favoreciendo la adquisición de conocimientos musicales relacionados con este.Para llevarlo a cabo propondremos al alumno realizar el siguiente trabajo:
- Hacer un dibujo relacionado con la obra musical que escuchamos: el movimiento, el estatismo, las progresiones modulantes, el puntillismo, etc.. con conceptos musicales análogos, ligadura, staccato, fraseo, articulación, armonía, arpegios escalas , etc…
- Existen una serie de analogías utilizadas por ciertos autores entre los términos del lenguaje pictórico y los términos del lenguaje musical.
Preponderante auditivo | Preponderante visual |
---|---|
armonía | espacialidad |
tonalidad | Iperspectiva |
consonancia-disonancia | claroscuro |
forma musical | forma pictórica |
ruptura con tradición clásico-romántica | premisas de pintura no figurativa |
melodía decorativa, arabesco | línea, contorno |
funcionalidad timbral, expresión multitimbral | funcionalidad del color, pinceladas puras |
tiempo musical | pulverización rítmica, técnica puntillista |
Objetivos
- El objetivo principal es desarrollar la creatividad del alumno.
- También la adquisición de conceptos básicos musicales tales como los ritmos binarios y ternarios, las tres funciones básicas de la armonía:tónica , dominante y subdominante, el “forte” y “piano”, legato , etc ….
- Sobre todo improvisar como herramienta básica para poder llevar a cabo este proyecto.
Desarrollo de la investigación
Sabemos que la música y la pintura son dos artes muy diferentes ; aunque también tienen similitudes. Ambas se trasmiten por canales sensoriales bien distintos, la vista y el oído, de manera que no podremos ver la música así como no nos es posible escuchar la pintura, excepto para los sinestésicos (sinestesia: en neurofisiología es la asimilación o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo). Por ejemplo, un sinestésico puede oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo ; sino que realmente lo siente. La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado: Por ejemplo; una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida.Fue Vasily Kandinsky quien llegó más lejos en la defensa de la sinestesia como un componente inevitable del arte concebido como todo, proponiendo incluso una serie de ideas con el fin de “componer transgrediendo el límite de las artes particulares” y deduciendo los tres elementos (sonido, color y palabra), el tono musical y su movimiento; el sonido corporal y del alma y su movimiento; el tono del color y su movimiento. Para el pintor la música era el referente de toda creación artística, y base de la pintura abstracta que él mismo desarrollaba, a la que llegó en gran medida, desde la música.
Kandinsky consideraba que un cuadro podía ser la representación visual de una composición musical, y así lo expresa en sus obras escritas. Descubrió que liberando de la representación física del mundo al color, la línea, el plano, es decir, a los elementos básicos de la imagen, conseguía liberar el mensaje de ideas concretas hacia ideas más abstractas. La concepción de Kandinsky de una pintura que fuera capaz de reproducir la comunicación, "artista-cuadro-creador", se basaba en la música y su armonía: el color y el tono debían convertirse en armonías musicales, en los cuadros debían crearse acordes cromáticos que causaran en el espectador sentimientos de armonía o disonancias. Las reflexiones de Kandinsky sobre la gramática pictórica lograron un relativo orden en el análisis del color. Y para sistematizarlo se sirve del círculo cromático de Goethe. Los atributos del color, tales como claridad y oscuridad, se organizan sistemáticamente en el círculo; y a estas propiedades Kandinsky añade otras, de las cuales la principal es la sonoridad, insistiendo mucho en la correspondencia que observa entre colores e instrumentos. Así para él, el color rojo está asociado con el sonido de las trompetas, por ejemplo.
El particular universo de Wagner, proporcionó a Kandinsky una de sus primeras experiencias sinestésicas, durante una representación de Lohengrin: los violines y los contrabajos y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Mentalmente veía todos los colores, los tenía ante mis ojos”. De esta manera, el pintor se interesó por “la disonancia de color y música”, a través de sus obras, llamando a algunas de ellas Composiciones, que pretendieron ejercer ante el espectador un impacto como el que podía sentir con la música. En su obra "De lo espiritual en el arte", Kandinsky hace un estudio de las experiencias que ha realizado con el color en la pintura; en ciertos momentos, menciona a Debussy, Scriabin y a Schönberg, y en otros, expresa términos como la “calidad acústica de los colores” y el “contrapunto de la pintura”.
¿Tienen los artistas el poder de transformar a la gente, de elevar sus consciencias, e incluso de producir la iluminación?
El compositor ruso de principios del siglo XX, Alexander Scriabin, creía de verdad que las artes tenían ese poder. Por la época de su prematura muerte en 1915 estaba envuelto en su más ambicioso proyecto, la creación de una sinfonía-danza-poema intermedia, de la que creía culminaría en la iluminación de su audiencia. Scriabin nunca pudo probar sus planes para esta grandiosa obra que llamó “Mysterium” porque murió a la edad de 43 años. Desafortunadamente Scriabin dejó solamente un poema y algunos bosquejos para la música de un “Prefatory Action” para el “Mysterium”. Scriabin había planeado el “Mysterium” para que fuera una síntesis de las artes que incluiría luces de colores y varias fragancias, como también músicos y bailarines. Presentaría El desarrollo del cosmos, el surgimiento de toda la humanidad, y el crecimiento individual de las personalidades particulares: de la Unidad a la Dualidad, a la Multiplicidad y finalmente el retorno a la Unidad inicial. La audiencia experimentaría esta totalidad, psicológica y espiritualmente. En su versión completa el “Prefatory Action” tomaría siete días, y al final, en la 12ª hora del último día, una nueva raza de hombres nacería. La ejecución de cada día elevaría la audiencia y a los ejecutantes a un nuevo plano o nivel de sensación y vibración.
La música y la pintura se desarrollan en dimensiones distintas : mientras la música lo hace en el espacio-tiempo activamente , además de estar provista de movimiento, la pintura lo hace en el espacio de forma estática ; aunque en muchos casos busca esa intemporalidad del movimiento. En este trabajo pondremos en coordinación rítmico-temporal ambos desarrollos simultáneamente, y así mientras un alumno interpreta una pieza musical de composición propia (preferiblemente improvisada) otro hará un dibujo acorde a sus impresiones musicales, intentando aunar conceptos como la rítmica musical con los trazos y movimientos que describa la pieza para hacer el dibujo. Explicaremos y enseñaremos al alumno como se produce el espectro sonoro y el proyecto de Henri Lagresille, llamado método de Lagresille, logró traducir obras maestras de la música clásica en cuadros de color, asignando a éstos acordes y movimientos musicales, que hicieron de una tocata de Bach un espléndido mosaico multicolor de suaves celestes y fuertes púrpuras. Soriau también se interesó por el espectro pictórico-sonoro y basándose en los experimentos de von Helmholtz, que en el s.XIX trató de demostrar la analogía por medio de un teclado pintado con 12 colores, entre la progresión de éstos y de las notas de la escala musical, realizó una serie de experimentos conocidos como sistema espectral, llegando a la conclusión de que si las ondas acústicas poseen características similares a las longitudes de onda del color, necesariamente el espectro visible es armónico con el espectro sonoro.
La sistemática espectral convencionalizó las siguientes equivalencias cromáticas de la escala: Así, existen ciertas piezas musicales que podrían considerarse“pinturas sonoras”. 
- ESPECTRO SONORO:
 Acústicamente, el sonido se descompone en una serie de sonidos armónicos, esta suma de sonidos produce diversos tonos de brillantez, opacidad, y le proporciona esta característica especial al sonido en sí mismo.
También les mostraremos al alumnado el sintetizador de Leon Theremin y su versión actualizada de Robert Moog para que comprueben como el tono del sonido puede modificarse a placer y así construir una melodía con el movimiento de los dedos y de las manos. Véase los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=w5qf9O6c20o
https://www.youtube.com/watch?v=opt6F4myTbg
Materiales
Los materiales que podemos utilizar son: el piano, lápices de colores, papel, goma de borrar, tizas de colores, pizarra, rotuladores, plastilina, temperas, etcConclusiones
Creo que la creatividad del alumnado se ve muy favorecida por el clima de cordialidad que se debe producir en la clase promoviendo la sociabilidad, colaboración y cooperación tanto por parte del alumnado como del profesorado a la hora de realizar el trabajo. El juego es la principal arma de enseñanza que tiene el profesor en estos niveles y a través de él , y en este caso con el dibujo podremos enseñar música. Así con este trabajo-juego de composición musical - pictórica obtendremos resultados muy provechosos , fomentando el principal objetivo de este trabajo, la creatividad y la imaginación. Me parece muy interesante la frase de Pablo Picasso: “He tardado ochenta años en aprender a pintar como un niño”.Publicado por
José Luis Tarín Alcalá
No hay comentarios:
Publicar un comentario