lunes, 29 de mayo de 2017

Música y salud

Introducción

¿puede la música ayudar a mejorar la salud de los seres vivos?, nos centraremos en el ser humano; aunque incluyamos a otros seres vivos como las plantas o los animales “irracionales”.

La música, cualquiera que sea su género, a lo largo de los años ha ido impregnando nuestra forma de ser, nuestra conducta , habilidades y comportamiento social. También ha desarrollado nuestro cerebro y nuestras capacidades , tanto físicas como mentales, proporcionándonos una mejor calidad de vida y salud. A lo largo del trabajo presentaré datos científico-técnicos, así como videos que corroborarán dicha tesis.

Actualmente las investigaciones del cerebro y su funcionamiento han suscitado un gran interés, porque su estudio nos ayudan a comprender mejor el comportamiento humano y su relación con el mundo que lo rodea. Las ciencias médicas reconocen hoy especialidades como la neurocardiología, la neurogastroenterología y la neuromúsica.

Desarrollo del proyecto

Las atribuciones sobre el poder curativo de la música las podemos encontrar en la Biblia, en el antiguo Egipto y Grecia. En las últimas tres décadas se ha podido comenzar a establecer , a partir de métodos experimentales , que estos efectos son veraces y genuinos.

No hay duda del efecto que la música tiene sobre nuestro estado de ánimo ,o bien también pueden modificar nuestras emociones en la vida diaria, además de promover nuestra salud psico-fisiológica y de bienestar en general (véanse los videos aportados para el presente trabajo y los aportados en la documentación). El uso de la música como medio terapéutico en el área médica de la salud mental está siendo cada vez más reconocida hasta tal punto que se emplea en tratamientos para el dolor, para enfermedades neurodegenerativas y de trastorno del neurodesarrollo.

De entre los muchos nuevos hallazgos hechos en este sentido , cabe destacar como muy interesante el que dice que la música está asociada con la inmunoglobulina A, anticuerpo vinculado a la inmunidad, y con un número mayor de células que combaten gérmenes y bacterias.

Ahora podríamos preguntarnos también , ¿qué tipo de música deberíamos escuchar o tocar cuando experimentamos una emoción determinada o en cada estado de ánimo?. Dicha elección es única y personal y tiene que ver con la musicalidad innata propia y las preferencias personales. De este modo, parece ser que para nuestro sistema inmunológico da igual y que lo importante es que la música que escuchemos nos ayude a regular nuestro estado de ánimo ya sea calmándonos, estimulándonos o simplemente acompañándonos en nuestras alegrías y tristezas. Para los neurocientíficos el siguiente desafío es encontrar cuáles son los agentes químicos en el cerebro que se liberan bajo el efecto de la música, y cuáles son las regiones del cerebro en las que se liberan estos neuroquímicos. porque de esta combinación única parece depender el efecto que nos produce.

Podríamos definir la neuromúsica como el área del conocimiento que estudia el vínculo entre el cerebro y la expresión musical humana, investigando el funcionamiento del cerebro durante la creación, la interpretación y la audición musical.

La asociación entre la música y el cerebro es más bien emotiva. En contraposición con el lenguaje , de designio fundamentalmente racional, la música recurre más que nada a nuestra emotividad, facilitando y reforzando vínculos de afecto, sentimiento y empatía. Haciendo o escuchando música el cerebro se beneficia de la descarga y catarsis emotiva que se generan durante esos procesos creativos, ya que al ser algo abstracto, bordea lo racional y estimula directamente las estructuras cerebrales que regulan las emociones . Por ello es por lo que la música se comparte y se asocia al fervor deportivo , al religioso, las fechas íntimas como; bodas, funerales, cumpleaños, etc.., al entusiasmo político, al teatro o al cine, todas ellas poseen situaciones que conllevan emociones que la música fomenta y estimula.

Todas nuestras emociones son reforzadas por la música. La música se instala en nuestro cerebro interconectando muchas áreas de forma coordinada y simultánea. Se ha demostrado científicamente que la música nos toca porque las ondas y vibraciones sonoras llegan a nuestro cuerpo en un primer momento a través de la piel; y luego atraviesan tejidos para alcanzar músculos, huesos y órganos. Dicha conexión emocional hace que la música sea también muy importante en el tratamiento de ciertas enfermedades, como en el caso de aquellas personas que han sufrido una lesión cerebral perdiendo la capacidad de hablar, a través de la música logran articular palabras.

Para la memoria es igual de efectiva. La música facilita la memoria: escuchando las notas de una melodía podemos conseguir recordar su título, que espontáneamente no lo recordábamos. es por ello que la llamada “terapia por entonación melódica” es un recurso terapéutico muy importante en la actualidad, y en general se utilizan melodías conocidas o reconocibles por los pacientes tratados.

Recientes estudios e investigaciones coinciden en que hacer música es la tarea de mayor demanda para el cerebro ya que durante la interpretación musical se devuelven la autonomía, la creatividad, la flexibilidad cognitiva, las habilidades sociales, espaciales y motoras, la atención, la memoria, la toma de decisiones, la emoción, y la expresión.

Cuando observamos una pintura, escultura o fotografía en la que se muestren figuras humanas, inconscientemente nuestro cuerpo tiende a imitar su expresión facial, actitud o postura. El efecto es muy leve y sutil, inconsciente y no fácil de observar; pero tiene una correlación neurobiológica detectable en la resonancia magnética funcional. Este descubrimiento nos demuestra que a partir de un estímulo visual se activan en el observador, aparentemente pasivo, las mismas áreas cerebrales, y las mismas neuronas determinantes de la postura o actitud de la figura representada. Las áreas que se activan dependen de la manifestación inducida. A este fenómeno es al que llamamos “neuronas en espejo”. La visión de la imagen evoca en el observador un efecto que le incita inconscientemente, una actitud similar a la de la figura que está mirando, involucrándolo activamente. Y así el observador participa activamente de la experiencia plástica poniendo de sí y completándola. En la corteza de los lóbulos frontal, ínsula y parietal es donde se encuentran las neuronas en espejo. Éstas intervienen en la imitación y el aprendizaje por imitación. Y este fenómeno también tiene una correlación cognitiva.

La música es una expresión abstracta de estímulo auditivo y especialmente intenso aún más que el visual de las artes plásticas, a juzgar por los movimientos corporales que induce y que reconocen también un mecanismo de neuronas en espejo. De hecho, las neuronas en espejo parecen manifestarse de forma claramente marcada en los bailes, y en especial en aquellos en el que uno de sus miembros debe seguir, precisamente “en espejo” los movimientos del otro bailarín (un claro ejemplo sería el tango argentino. Es por ello que el baile se ha demostrado beneficioso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, en lo que se conoce como “terapia por la danza”. Y, ¿que sería de la danza sin música?, evidentemente no existiría.

Conclusiones

La música es un estímulo muy potente que transmite información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, el cual cuenta con una red específica para su procesamiento, compuesta por regiones fronto-temporoparietales, ya sea rehabilitando o bien estimulando conexiones neuronales alteradas.

Revisamos también las peculiaridades del cerebro del músico y vemos cómo el cerebro se adapta según las necesidades para mejorar su ejecución musical. Actualmente , las investigaciones cerebrales han despertado un gran interés porque nos ayudan a comprender mejor el comportamiento humano y su relación con el mundo que nos rodea. No olvidemos la cita latina de las “Sátiras de Juvenal”: “ mens sana in corroe sano”.

Sabemos también que son cada vez más las empresas que aumenta su producción y la calidad de ésta en granjas de animales a los que se les pone música( y así las vacas dan más y de mejor calidad de leche y carne, con las gallinas, cerdos , caballos , etc…, ocurre lo mismo). En España la marca gallega “Coren” ha sido la primera en ponerlo en práctica.

Recursos trabajados en el aula
Bibliografía
  • Alvin, J. (1997): “musicoterapia” . Edit. Paidós , Buenos Aires.
  • Andrews, T. (1993): “La curación por la música”. Edit. Martínez Roca. Barcelona.
  • Bonny, H. y Savary, L. M. (1993). “La música y su mente”. Edit. Edaf . Madrid.
  • https://www.youtube.com/watch?v=QB_s0PB2nQs#t=187.245359429
  • https://www.youtube.com/watch?v=_CuAjiU7RBg
  • https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23914/1/665-3093-2-PB.pdf
  • http://www.depadresahijos.org/educacion_psicologia/terapia_musical.html
  • http://www.mentesana.es/psicologia/musica-como-terapia-arte-cura_751

Proyecto desarrollado por José Luis Tarín Alcalá

No hay comentarios:

Publicar un comentario